Psicoterapia del Trauma Complejo por Abuso sexual infantil

Abordajes desde la Teoría del Apego.

Desde el CAIP ofrecemos esta formación intensiva diseñada para profesionales de la salud mental que desean adquirir herramientas avanzadas para el abordaje del trauma complejo, la disociación, la teoría del apego, la estabilización emocional y las fases de intervención clínica con personas adultas supervivientes de ASI.

 

.

saber más

Presentación Curso «Psicoterapia del Trauma Complejo por Abuso sexual infantil»

QUÉ APRENDERÁS

  • Comprender el trauma complejo vinculado al ASI desde la teoría del apego.

  • Analizar dinámicas frecuentes como la disociación, la desregulación emocional o el trauma vicario.

  • Estructurar fases de intervención seguras (estabilización, integración y elaboración).

  • Detectar y manejar focos clínicos frecuentes: culpa, vergüenza, rabia, evitación, baja autoestima…

  • Integrar modelos terapéuticos contemporáneos en tu práctica clínica (mindfulness, focusing, autocompasión, enfoque corporal…).

  • Sostener procesos complejos sin desbordarte, protegiendo tu salud mental y tu ventana de tolerancia profesional.

FECHA y HORARIO

En febrero 2026

Viernes 6: 16 -20h

Sábado 7:  13h y de 16h a 20h

Domingo 8: De 9 a 13h

Presencial, en Sevilla

PRECIO: 350 euros

Hasta el 9 de febrero: 270 euros

Este curso ofrece una formación profunda, práctica y actualizada para profesionales que acompañan a personas adultas supervivientes de abuso sexual infantil (ASI).

A lo largo del programa, se combinan marcos teóricos sólidos, modelos terapéuticos contemporáneos y ejemplos de casos reales, con el objetivo de dotar al alumnado de herramientas concretas, seguras y efectivas para el abordaje clínico del trauma complejo.

¿A quién va dirigido este curso?

Este programa formativo está orientado a:

  • Psicólogos/as sanitarios.

  • Terapeutas especializados en trauma y apego.

  • Profesionales del trabajo social y de la intervención social.

  • Personal que acompaña a personas supervivientes de abuso sexual infantil (ASI).

Si deseas integrar nuevas estrategias clínicas, mejorar tu comprensión del trauma complejo, fortalecer tu competencia técnica y trabajar con mayor seguridad, este curso te ofrece un marco sólido y práctico.

IMPARTE:
Carlos López Castilla
, psicólogo sanitario con amplia experiencia en intervención en ASI, formador y autor de varias guías clínicas de referencia.
Contacto
: Carlos (Tfno. 655 356 534)

TEMARIO DEL CURSO «Psicoterapia del Trauma Complejo por Abuso sexual infantil»

Comprender la realidad del ASI para intervenir de forma segura:

Se inicia explorando la realidad del abuso sexual infantil: mitos y verdades, impacto social, cifras, y cómo influye este contexto en la práctica profesional. Se profundiza en la relación de cada persona con su historia de abuso, la integración del trauma, la disociación, los procesos de negación y aceptación, así como el papel del sistema familiar.

Fundamentos clínicos: trauma complejo y teoría del apego:  

El curso revisa los principales modelos explicativos del ASI (Finkelhor, Summit, Freyd y perspectivas actuales), la neurobiología del trauma, la memoria traumática y la relación entre ASI, apego y desorganización. Se abordan los vínculos entre trauma complejo y psicopatología, aportando claves clínicas para comprender cómo el trauma temprano impacta en la vida adulta.

Intervención práctica: formatos, fases y estrategias concretas:

A través de casos ilustrativos, se exploran diferentes formatos terapéuticos (individual, grupal y familiar), los riesgos de trauma vicario y los modelos de terapia más utilizados y validados en el trabajo con ASI. Se enseñan estrategias aplicables para integrar enfoques contemporáneos de psicoterapia adaptados a las particularidades del trauma sexual infantil.

Estabilización, regulación e integración:

El alumnado aprenderá a trabajar de forma estructurada siguiendo el eje pasado–presente–futuro. Se desarrollan herramientas para abordar vínculos, disociación y desregulación afectiva, así como focos clínicos frecuentes: culpa, vergüenza, baja autoestima, evitación, rabia, dolor secundario y alteraciones en el área sexual.

Claves fundamentales del proceso terapéutico:

El curso profundiza en la actitud terapéutica, la ventana de tolerancia, el trabajo con el cuerpo, el ritmo del proceso, la gestión de dificultades en la relación terapéutica y en el contexto, y el trabajo con familias y aspectos legales. Se proporcionan recursos prácticos para la elaboración cognitiva y emocional del trauma.

Integración final y recursos continuados:

Se ofrece un modelo global que integra lo aprendido, junto con recursos basados en mindfulness, autocompasión y trabajo corporal. Se explora la narración terapéutica del trauma y se reflexiona sobre el impacto emocional del ASI en quienes acompañan estos procesos.